La Cámara de Comercio de Lorca, en el marco de las actuaciones del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, organiza de forma anual la Misión Comercial de carácter plurisectorial a Argentina, Chile, Uruguay, paraguay y/o Bolivia, cofinanciada con fondos FEDER.
Argentina mantiene una intensa relación bilateral, marcada por los flujos migratorios históricos y la inversión. La oferta comercial española es bien valorada. A corto plazo, la liberalización progresiva que se está produciendo debería darse en el sector del consumo en general. Los sectores de mayor interés para las exportaciones son, entre otros: automoción, maquinaria agrícola, ganadería, agroindustria, industria alimentaria, química, petroquímica, equipos para la minería, TIC, transporte e infraestructuras varias, energía, construcción residencial, gestión de residuos urbanos y bienes de equipo. Por otra parte, sectores en los que existe potencial por desarrollar en Argentina son energías renovables, petróleo, biotecnología, turismo, así como los sectores como el financiero, seguros y consultoría.
Chile, las oportunidades pueden hallarse principalmente en actividades agrarias y la agroindustria, así como de la mecanización y mejora de la productividad: frutas y hortalizas, vino, producción de conservas, miel, alimentos preparados, pesca y aceites vegetales. Todo lo relacionado con el riego y los invernaderos tiene un carácter estratégico, ya que en la actualidad la preocupación por estos temas es aún incipiente y se ve como necesario un aumento de la productividad de los terrenos. Destacar la provisión de maquinaria y servicios para la industria minera, así como el suministro de energía y agua, donde existen importantes carencias. Las relaciones con Chile pasan en la actualidad por una buena situación. En el ámbito económico, el principal pilar que sustenta las relaciones con Chile es la inversión a través de las grandes empresas españolas, que llevan bastantes años presentes en el país y han jugado un importante papel en su reciente desarrollo.
Paraguay, los sectores de mayor interés para la exportación son actualmente los siguientes: sector agropecuario (maquinaria y fertilizantes) y de transformación (maquinaria); material y equipamiento para la construcción; material y equipo eléctrico; equipamiento para el tratamiento de agua; sector farmacéutico; industria del tabaco; químicos y perfumería; maquinaria para cuero y madera; accesorios para vehículos; libros, revistas y alimentación. Hay oportunidades comerciales derivadas de la contratación pública con apoyo financiero multilateral y con recursos locales, especialmente en el campo de las infraestructuras viales, agua y saneamiento, transporte, y los contratos de asesoría y consultoría vinculados. Las relaciones bilaterales vienen siendo bastante estables. En los últimos años estas relaciones se han visto impulsadas por el avance del comercio bilateral.
Uruguay, Las relaciones comerciales bilaterales se caracterizan por un desequilibrio claro de las mismas en favor de la exportación española. El sector de las energías renovables ha sido muy importante en la última década. La matriz energética uruguaya ha experimentado en los últimos años el cambio cuantitativo y cualitativo más importante de los tiempos modernos, basado esencialmente en el establecimiento de diversas plantas de energías renovables, y más en particular de energía eólica, aunque también en la solar fotovoltaica y en la biomasa. Hay oportunidades en el ámbito de las infraestructuras, el sector de carreteras, puertos y en el ferroviario. También son importantes las necesidades de equipamiento vinculado a la inversión en saneamiento y en el sector de telecomunicaciones. Son asimismo sectores de interés, el software de gestión y los servicios de consultoría vinculados a la reforma institucional de la mayor parte de las instituciones/empresas públicas. No pueden dejar de mencionarse las oportunidades que ya existen en viviendas sociales y en edificación pública. Igualmente, habrán de darse oportunidades en el futuro en bioeconomía, TIC, alimentos, forestal – madera – celulosa, minería y metalúrgica naval y producción energética no renovable.
Bolivia los principales socios son los países de la región, principalmente países del MERCOSUR, EE.UU, China, Corea del Sur y Japón. La Unión Europea como bloque es el cuarto socio más importante para Bolivia. Las relaciones bilaterales entre Bolivia y España han sido tradicionalmente cordiales y fluidas. La inversión en sectores claves de la economía, los programas de cooperación al desarrollo y las actividades culturales y de formación específica hacen de nuestro país un socio privilegiado y estratégico para Bolivia. Las principales exportaciones españolas a Bolivia en el año 2019 fueron: máquinas y aparatos mecánicos; manufacturas de fundición hierro/acero; aparatos y material eléctrico; muebles, sillas y lámparas; fundición, hierro y acero; vehículos automóviles y tractores; otros productos químicos; materia plásticas y sus manufacturas; papel, cartón y sus manufacturas; materias colorantes y aparatos ópticos. Las oportunidades de negocio más importantes se encuentran en los sectores de las infraestructuras de transporte (carretera, aeroportuario y ferroviario), hospitalarias, y agua y riego. Adicionalmente podemos citar los siguientes sectores: hidrocarburos y minería (vehículos y equipamiento), turismo y ocio, vehículos y equipamientos para infraestructuras, editorial, farmacéutico, químico y tecnologías de la información.
Sectores prioritarios:Maquinaria para la construcción, maquinaria y servicios para la minería, maquinaria y servicios para agricultura y agroindustria (para la mecanización y mejora de la productividad), todo lo relacionado con el riego y los invernaderos, energías renovables, química, eficiencia energética, TICs, servicios de desarrollo limpio, consultoría ambiental y tratamiento de aguas y residuos. Otras consultar técnico.
Las empresas participantes cuentan con una subvención de hasta el 80% de los costes incurridos, con financiación FEDER, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, en el que participa la Cámara de Comercio de Lorca, conjuntamente con el INFO y el resto de Cámaras de Comercio de la Región.